jueves, 12 de enero de 2012

La conquista de Piura - Reynaldo Moya

TOMO II LA CONQUISTA EN PIURA. DE INMEDIATO TENDRA EN LA PRIMERA FILA; Y ENTRARÁ AL TOMO II OTRA FORMA DE LLEGAR AL TOMO II LA CONQUISTA EN PIURA HAGA CLICK ABAJO EN http://laconquistaenpiura.blogspot.com/ MUY CORDIALMENTE. REYNALDO MOYA

miércoles, 22 de junio de 2011

Eslovenia hoy

Hoy  750 trabajadores de construcción fueron despedidos en Eslovenia. Ellos han trabajado desde enero sin recibir sueldo alguno. Les han prometido 80% del salario que deberían recibir.   La representante del gobierno hablo diciendo que esto no es ningún  síntoma de que  Eslovena está enfrentando una crisis y que abundan trabajos.  Si hay  trabajos  pero se ha optado  por no pagar a los trabajadores  como es debido.  Al final  se les paga  solo un porcentaje de  la cantidad prometida. El hacer trabajar a los empleados  por varios meses sin salario se ha puesto de moda.

 El gobierno que es  de la izquierda insiste que no existe ningún problema.   Los empresarios protegidos por el gobierno crean dos compañías, una donde ponen  las ganancias y en  otra donde ponen solo los gastos y es en esta compañía en la  que inscriben a los trabajadores, así que la compañía quiebra y queda  justificado  la falta de pago de los trabajadores y de las pequeñas compañías que contratan para terminar los proyectos de construcción. ¿Cuanto tiempo se puede abusar de esa manera a nuestro prójimo?  ¿Cuánto dinero es suficiente para que   estos nuevos ricos se sientan  satisfechos?  ¿Podrán dormir sabiendo que están quitándole el pan de la boca a sus semejantes y destruyendo su nación?

Gracias a  gente sin valores morales veo limitado el futuro de Eslovenia que  debido al nivel de educación y la abundancia de los recursos naturales que existe en su pequeño territorio se  podría convertir en un verdadero paraíso.

sábado, 12 de marzo de 2011

sábado, 6 de noviembre de 2010

El abogado

Hago de vuestro conocimiento que la novela corta "El abogado" de don Narciso ha sido publicada en el número 7 de la revista "Athina":




http://www.revistaathina.org/numero-n-7/numero-n-7.html



Espero ahora preparar un estudio más completo sobre este tan interesante personaje de nuestra Historia patria.



Pueden escribirme al mail que aparece en mi anterior mensaje.



Saludos,



Martín
-------------
Martin
Deseandole  toda  clase de exitos en su carrera.
Sinceramente  agradecida
Maria

Narciso Aréstegui

Narciso Aréstegui


De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

Narciso Aréstegui



Nacimiento ¿1800?

Huaro, Quispicanchi, Cuzco, Perú

Fallecimiento 9 de febrero de 1869

Lago Titicaca, Puno, Perú

Nacionalidad peruano

Ocupación Escritor, militar y político.

Padres Juan de Dios Aréstegui y Dominga Zuzunaga



Narciso Aréstegui Zuzunaga (Huaro, Cuzco, ¿1820? - Lago Titicaca, Puno, 1869) fue un escritor, militar y político peruano. Perteneciente a la generación romántica de Ricardo Palma, fue autor de El padre Horán, considerada la primera novela peruana y una de las primeras novelas sudamericanas en lengua castellana. Aréstegui es también considerado como uno de los grandes precursores del indigenismo en el Perú, junto con otros grandes escritores como Mariano Melgar.

[editar] Biografía

Narciso Aréstegui, hijo de Juan de Dios Aréstegui y de Dominga Zuzunaga, nació en Huaro, de la provincia de Quispicanchi, en el departamento del Cuzco, posiblemente en 1820.

Por el año 1836 tuvo gran impacto en el Cuzco el caso del fraile Eugenio Oroz, quien en un rapto de pasión asesinó a la joven Ángela Barreda, asunto que Aréstegui abordaría después en su novela El padre Horán. Escenas de la vida del Cuzco, que fue publicado por entregas en el diario El Comercio de Lima 1848.

A los 18 años se casó con doña María del Castillo, en la capilla de la Catedral del Cuzco (26 de diciembre de 1838).

Estudió en el Colegio Nacional de Ciencias y Artes del Cuzco que fuera creado por Simón Bolívar, y luego pasó a la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, donde se graduó de abogado (1852). Asimismo fungió de Catedrático de Historia (Antigua y Moderna) y Literatura, y de Bibliotecario del Colegio de Ciencias.

Con motivo de la guerra con Bolivia en 1853, Aréstegui se alistó en la milicia con el grado de capitán de la Guardia Nacional, y a mérito de los servicios prestados durante la campaña librada sobre la frontera, obtuvo muy pronto su ascenso a la clase de sargento mayor. Secundó entonces la revolución que en Arequipa iniciara el general Ramón Castilla; fue ascendido a teniente coronel (14 de noviembre de 1854) durante la marcha sobre Lima y participó en la batalla de La Palma (5 de enero de 1855).

La revolución triunfante encumbró por segunda vez a Castilla en la presidencia y Aréstegui fue nombrado subprefecto del Cuzco y posteriormente juez militar de esa plaza. Participó, a órdenes del general Miguel de San Román, contra la revolución de Arequipa encabezada por el general Manuel Ignacio de Vivanco. Estuvo en el asalto a Arequipa, y en virtud de su destacada actuación mereció su ascenso a coronel (7 de marzo de 1858).

Arétegui era jefe del Batallón “Cuzco” cuando ocurrieron los incidentes con la flota española del Pacífico a propósito de la ocupación de las islas de Chincha. A raíz de ello pidió su baja del Ejército a manera de protesta contra las negociaciones del gobierno del general Juan Antonio Pezet con España, consideradas vergonzosas para el honor peruano (1864). Pero luego se plegó a la revolución acaudillada por Mariano Ignacio Prado, y triunfante ésta, fue nombrado Rector del Colegio Nacional de Ciencias y Artes (1865).

En 1867 participó en la conformación de la Sociedad Amigos de los Indios y ese mismo año se unió a la rebelión contra la dictadura de Mariano Ignacio Prado en el Cuzco. La multitud le aclamó Prefecto y Comandante general del departamento, sumándose así a la rebelión del coronel José Balta en Chiclayo y a la de Pedro Diez Canseco en Arequipa.

El 10 de setiembre de 1868, ya bajo la presidencia de José Balta, fue nombrado Prefecto de Puno. El 9 de febrero de 1869 salió de paseo con trece personas a bordo de la lancha de vapor “Yavarí” hacia la isla Esteves, en el lago Titicaca. Cuando retornaban, tres de los paseantes temerariamente se pusieron de pie y empezaron a balancear la nave, terminando ésta por volcarse y muriendo ahogadas cinco personas, entre ellas Narciso Aréstegui. Tenía apenas 48 años de edad.

[editar] Obras

Narciso Aréstegui escribió tres novelas:

El padre Horán. Escenas de la vida del Cuzco, que apareció como folletín del diario El Comercio de Lima en 1848. Por la importancia e impacto que tuvo en su momento se la considera como la primera novela en el Perú. Es una historia basada en los recuerdos de niñez del autor, cuando la espantada ciudad comentaba los pormenores del crimen cometido por el fraile Eugenio Oroz, quien en un arrebato de celos asesinó a su ex penitente Ángela Barreda. Retrata también la vida del Cuzco en la primera mitad del siglo XIX y hace una fuerte denuncia de la pobreza de la mayoría de sus pobladores, entre ellos los indios.

El ángel salvador, novela costumbrista de inspiración romántica, que fue publicada de manera póstuma en 1872.

Faustina, novela inconclusa, también costumbrista y de publicación póstuma, que apareció en fascículos en el periódico La Patria de Lima, entre el 11 de diciembre de 1871 y el 2 de marzo de 1872. Es una historia de amor, aunque ya sin el aire predicador y redentor de la primera novela.

Aréstegui también fue autor de dos obras actualmente extraviadas:

La venganza de un marido, drama en prosa que según la revista El Perú Ilustrado del 30 de agosto de 1890, fue escenificada con éxito.

El abogado, disertación sobre el ejercicio de Derecho.

[editar] Fuente

Basadre, Jorge: Historia de la República del Perú, octava edición, tomo 7, pág. 1194.

Enciclopedia Ilustrada del Perú. Alberto Tauro del Pino. Tercera Edición. Tomo 2. Lima, PEISA, 2001.

Grandes Forjadores del Perú. Lima, Lexus Editores , 2001.

Sánchez, Luis Alberto: La literatura peruana, tomo III. Lima, Ediciones de Ediventas S. A., 1965

sábado, 22 de mayo de 2010

martes, 9 de marzo de 2010

Las costumbres

Aun recuerdo que era casi rutinario cuando me encontraba con una amigo (a) el terminar compartiendo un platillo o una cena. Costumbre que está siendo remplazada por un momento de sudor compartido en un gimnasio.




Hoy es el gimnasio donde se encuentran las amistades para pasar una tarde quemando calorías en vez de ingerirlas. Es allí también donde los jóvenes se conocen y enamoran. Es allí donde los ancianos disipan su soledad.



Me gustaría ver el resultado de este cambio en la vida en unos 20 años.


Maria Fischinger

jueves, 4 de marzo de 2010

A Chile


 


Terremoto de Chile, a este vate,

le inspira una gran ira concentrada

en los dioses que apartan la mirada

y los dejan muy solos en combate.



Edificios matando se debaten

en incendios, intensas llamaradas;

las persona dando ayes lastimadas,

los puentes muy heridos que se abaten.



Hoy mi verso de luto se ha vestido:

con mi hermano muy querido esta mi alma,

esperando que en la suya tenga calma.



Mama Chicha temblona,... ¿ no los ves...?

son tan solo personas que el destino,

te cruzó sin pedirlo en tu camino.



Emilio Medina M.



2 Marzo 2010.

Cuadros de una destrucción.

Chile febrero 2010


Horror…
La cama está saltando.
Temblor…
¿Qué está pasando?
La luz apagada…
no enciende…
Arriba está crujiendo.
¡¡¡Estoy encerrada!!!
¡¡¡Quiero vivir!!!
¿¿¿NO ENTIENDE???


o – o – o


La cama está saltando.
¿Qué está pasando?
Otro temblor…
No… este es peor.
¿Qué está pasando?
Todo esta crujiendo…
Las casa se está volcando…
Estamos cayendo…
… ¿Qué pasó papá?
… ¿Dónde está mamá?


o – o – o


Nos vamos a acostar.
Vamos a dormir.
Vamos a sentir
el dulce arrullo del mar.
¡¡¡La cama está saltando!!!
¿¿¿Y ese ruido???
¿¿¿Quién está gritando???
¿¿¿Estoy mal del oído???
Es el rugido
de una enorme ola…
… está borrando mi pieza…
… el agua me besa…
… estoy muy sola.


o – o – o


Mueve el poto
cabro jodido…
¡¡¡ES TERREMOTO!!!
¿Que ha sucedido?
Corre papá…
Corre mamá…
Todos al cerro.
¿Dónde quedó el perro?
¿y mis pantalones?
En el baño quedaron mis dientes…
¡¡¡CORRAN DEMENTES!!!
¡¡¡ Ya no hay razones!!!
Mira la ola papá…
Mi casa no está…
¡¡¡Por fin llegamos!!!
Nos salvamos
y aún vivimos…
¿¿¿Dónde quedó lo que tuvimos???


o – o – o


Puertas, palos, barro y nada…
en una calle mojada
donde el agua pasó…
sólo pasó.
Allí la gente vivía y amaba...
Comía y rezaba…
reía y cantaba…
Ahora sólo es una calle mojada…
mojada con agua salada.



o – o – o


Humberto Silva Morelli

miércoles, 27 de enero de 2010

sábado, 23 de enero de 2010

miércoles, 18 de noviembre de 2009

jueves, 5 de noviembre de 2009

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Cuatro de noviembre

Comentaban los viejos puneños que el conde José Salcedo se enamoró de una joven natural y sin importarle las repercusiones la hizo su esposa legítima. Construyó la casa que está al frente del Museo de Dreyer para su familia. Esa casa ahora se conoce como la del Conde Lemos. El comportamiento diario de José Salcedo le ganó el cariño y confianza no solo de la familia de su esposa sino de todos los habitantes de la región y los naturales como muestra de agradecimiento le entregaron una rica mina de plata. Salcedo deseoso de compartir su buena suerte convido a varios de sus amigos a Puno.

Cuando su amigo, el conde de Lemos, fue nombrado como Virrey de Perú, José Salcedo lo invitó a visitarlo. Fue un recibimiento apoteósico. Salcedo hizo empedrar con adoquines de plata desde el arco hasta su casa. La cantidad de plata despertó la codicia en el Virrey que olvidándose de la franca amistad que José Salcedo le ofrecía lo acusó de traición y mandó a ejecutar y que echaran sal a sus terrenos. Esta injusticia causó una gran reacción de repudio y Puno estuvo a punto de una rebelión. Cuando el Conde de Lemos quiso tomar posesión de la mina de plata con sorpresa vio que los accidentes geográficos habían cambiado y donde debía estar la entrada a la mina había una laguna de buena profundidad.

La esposa de Salcedo y sus hijos desaparecieron. La única explicación que los naturales dieron por la aparición de la laguna era que Dios compadecido por el dolor de la joven viuda la había formado con sus lágrimas.

Maria Fischinger

jueves, 22 de octubre de 2009

domingo, 18 de octubre de 2009

Oil

They found oil.
They found dead.
They found hunger
misery, poverty
and a hellish nightmare
now they live.
The soil drench with toxic.
The river carries destruction.
Dead are the trees.
Dead are the fish.
Dead reins
Dead rules
Life was banish of the land
by the power and the wealth.

Maria Fischinger

jueves, 15 de octubre de 2009

Herbert Morote y su obra


Frente a las obvias desventajas que enfrenta un escritor tardío como yo, hay ciertas satisfacciones. Una de ellas es que -teniendo resuelto un medio de subsistencia y viviendo en un país democrático y desarrollado- tengo el privilegio y, creo, también la obligación de escribir con absoluta libertad sobre temas que me preocupan e inquietan sin considerar si son tabú para muchos, mitos para otros o personajes intocables para la mayoría. Al no aspirar al éxito comercial, la fama o el aplauso del "establishment", me doy por satisfecho si encuentro un lector con quien compartir mis inquietudes y hallazgos.


Como consecuencia de este ejercicio, aprecio más que nunca a los escritores que sin tener una base económica estable o viviendo en un ambiente represivo o dictatorial se han atrevido y atreven a expresar sus pensamientos.

Muchas gracias por su visita.

Herbert Morote
Madrid, España
info@herbertmorote.com

VARGAS LLOSA TAL CUAL

Ediciones Kutxa, España 1997 y Jaime Campodónico, Lima 1998
Premio al ensayo Ciudad de Irún, 1997, España.


A pesar de vivir fuera del Perú desde 1971, he seguido la carrera literaria de Mario con el inmerecido orgullo de haber estudiado con él en La Salle, luego en el Colegio Militar Leoncio Prado y más tarde en la Universidad de San Marcos. Muchos años después apoyé desde Estados Unidos su candidatura y lamenté enormemente su derrota.
Luego, ya viviendo en España, quedé profundamente impresionado cuando publicó en 1993 -El pez en el agua-, subtitulado -Memorias-. No podía imaginarme que alguien que escribía sobre los grandes problemas de la sociedad, que atacaba con pasión la intolerancia, las doctrinas totalitarias; en fin, que daba la impresión de ser mejor que nosotros, pudiese utilizar su persuasión literaria para plasmar memorias de las que sale impoluto a base de aplastar a sus congéneres. Una de sus víctimas fue el reconocido y tranquilo escritor peruano Julio Ramón Ribeyro, y esto me indignó. Ribeyro que decía: "nunca he sido insultado, ni perseguido, ni agredido, ni encarcelado, ni desterrado; debo en consecuencia ser un miserable", murió sabiendo que había exagerado. Pero aún más que el ataque a Ribeyro, lo que realmente me dejó atónito fue percatarme de la incapacidad de Vargas Llosa para comprender al pueblo peruano, al cholo, al indio.
Me sorprendió que el libro de Vargas Llosa no recibiese una contundente respuesta en el Perú. Posiblemente los peruanos estaban dedicados a otros menesteres más prioritarios, como el defender una economía bastante deteriorada. Vargas Llosa y su Movimiento Libertad era ya historia. Pequeña historia para un país milenario. En España, el interés por Vargas Llosa, en tanto que peruano, había quedado atrás: su libro satisfizo la curiosidad por las etapas que cuenta de su vida. No creí, sin embargo, que El pez en el agua hubiese dejado indiferentes a intelectuales en ambos países, pero me imaginé, que tenían tareas más importantes que la de criticar a alguien que estaba arropado, justificadamente o no, por los medios de comunicación.
Al no vislumbrar una respuesta a Vargas Llosa, me topé con Ortega y Gasset y me dije: "si no lo hace quien tenga mejores títulos, es forzoso que lo haga cualquiera, por ejemplo yo".
Sucintamente ese fue el motivo que me obligó a escribir este ensayo, que no es sobre el Vargas Llosa novelista, crítico, ensayista, porque eso está fuera de toda polémica: él sigue manteniendo mi admiración como escritor. Lo que pretendí, a través de un ejercicio de "deconstrucción", fue describir al "hombre" Vargas Llosa a través de él mismo, es decir a través de la lectura atenta de sus -Memorias-. Por lo tanto no contradigo lo que cuenta ni contrapongo testimonios que descalifiquen su contenido porque intento demostrar que sus -Memorias- en vez de acusar, como es su intención, ¡confiesan!



XIX PREMIO DE ENSAYO CIUDAD DE IRÚN 1997:

Antes de hacerlo en el Perú, mi intención original era publicar este ensayo en alguna editorial española. Fue imposible. Las editoriales a las que envié el manuscrito me dijeron que les había gustado pero que era un riesgo innecesario para ellos atreverse a publicar una crítica sobre un hombre cuya fama estaba consolidada en el plano político y cultural.
Al llevarle el manuscrito a un editor amigo, éste me aseguró que si le gustaba lo publicaría no importando cuán dura pudiese ser mi crítica. Días más tarde me dijo que le había encantado y que lo publicaría. Poco después me llamó por teléfono para disculparse diciendo que la alta dirección le había prohibido hacerlo. Frustrado, este mismo editor tuvo un gesto que le agradecí enormemente: recomendó apasionadamente el ensayo a varios de sus colegas. Este esfuerzo tuvo el mismo resultado: nadie osó molestar a Vargas Llosa y/o a su entorno.

Otro respetable editor me pidió que ni le llevase el manuscrito porque atrás de Vargas Llosa había respetables fuerzas y compromisos económicos que él no podía incordiar, añadiendo una larga explicación sobre el poder de ciertas agencias literarias.

Viendo las puertas cerrada de las editoriales, con pocas esperanzas envié el manuscrito a la vigésima novena convocatoria del reputado concurso literario Ciudad de Irún, auspiciado por la Fundación Kutxa. El jurado, totalmente desconocido por mí, estuvo formado por respetables intelectuales presididos por el Secretario General de la Asociación de Autores de España, señor Andrés Sorel. Mayúscula fue mi sorpresa que este jurado me otorgase el premio al ensayo que incluía, además del la compensación monetaria (un millón de pesetas), la publicación de la o

La calurosa recepción, acogida, y entrega del premio en la sala Capitular del Ayuntamiento de la Ciudad de Irún, más el estupendo e interminable almuerzo servido a la más tradicional usanza vasca, me hizo olvidar las fatigas que pasó esta obra ante de publicarse.


Fotografía de entrega del premio en el Ayuntamiento de Irún


Con el precedente español envié el manuscrito al conocido y honesto editor peruano Jaime Campodónico, quien al año siguiente lo publicó en el Perú sin ningún problema y con la mayor pulcritud.



Herbert Morote
Madrid, España
info@herbertmorote.com

martes, 13 de octubre de 2009

lunes, 12 de octubre de 2009

12 de octubre de 2009

En la tierras nuevas y extrañas
un cataclismo sacudió la humanidad,
Dos culturas se encontraron
y una casi elimino a la otra.
¿Como no commemorar este evento?
¿Acaso no recordamos el aniversario de la muerte de la madre?
¡Cuan lejos de la realidad nos encontramos!
¡La ocupación aún no ha terminado!
Esas tierras estan gobernadas por los hijos de extranjeros.
La lucha muda sigue en pie.
Declarar muertas e inexistentes a las naciones nativas
deja limpios y exhonerados de responsabilidad
a la generación del presente
que acusan desvergonzadamente de INSURRECCIÓN
a los verdaderos herederos de la tierra,
cuando defienden sus derechos y su cultura.
¿Dónde esta la dignidad?
¿Dónde quedo la justicia?
La resistencia pacifica
persiste por los siglos,
se desliza por la tierra
imponiéndose sobre la violencia
que destruye y maltrata,
persistentemente es ignorada
por el resto del mundo.


Maria Fischinger

domingo, 11 de octubre de 2009

viernes, 9 de octubre de 2009

ahora si:

se nos murió la Negra
que lo parió
cambia todo cambia y habrá que ensanchar
las llanuras del alma para amparar tanta bella flor
tanta voz de todos
tantos muertos que nos vidan
tanta lágrima que corre lenta
¿será posible el sur sin ella?
y cuántas gracias a la vida daremos por Mercedes
por Violeta por los vivos bravos dulces nuestros
que nos ponen en pájaro en mar en trigal en amor de dar
en libertad a palabra llena
se nos murió la negra y pienso en los videos
que veíamos con mi hermana Patricia antes de morir
entonces llorábamos otras muertes otras derrotas
los desaparecidos el país que ya no iba a ser
este llanto de ahora estas leñas por dentro
es el mismo llanto
como el canto de todos que cantaba la Negra
ahora se me ocurre que hay que cantar bajito
con el alma alta
despabilar el duende en cada cosa
habitar con la voz en Negra todos los rincones
es hora de amar
de soltar un ángel una nube un pedacito de sol
de tomar una semilla cualquiera y sembrarla en la tierra
y a la plantita que nos dé llamarla Mercedes Sosa

Máximo Ballester

sábado, 3 de octubre de 2009

viernes, 2 de octubre de 2009

sábado, 19 de septiembre de 2009

A Bled

Arreglo de Liliana Varela

jueves, 17 de septiembre de 2009

sábado, 12 de septiembre de 2009

NN- Desaparecido

La tarde expira ya

No aparece tu nombre

En la relación que fijaron

En el muro de la vergüenza.



Desapariciones, fosas comunes

Cuerpos calcinados, desmembrados

Convirtieron la palabra en silencio absurdo

Como quien dice, los muertos no hablan.



Madres, Padres, esposas, hijos

Rostros gastados de mirar muertos

Hasta cuando con huesos ajenos

Intentaran armar el tuyo para darte descanso?



De poco vale la ciencia forense

Si el cuerpo es una lista de desaparecidos

Si ante la vergüenza de esqueletos varados

Sella con NN, no reconocidos.



Dicen que fuiste culpable de tu desaparición

¿Dónde está tu cuerpo?

¿Dónde se perdió tu llanto?

¿Dónde tu voz calló para siempre?



Mientras no llore la piedra

Y la memoria del hombre no te traicione

Se escuchara tu voz emergente

Y en tu voz, el clamor de los inocentes.



Los ojos de los asesinos

Los verán claramente

Como fantasmas que vienen del olvido

Clamando justicia, justicia.

Cada vez que se escuche



La maldita palabra ¡GENOCIDIO!






Julio Solorzono

http://juliosolorzano.blogspot.com/



http://sociedaddepoetas.iespana.es/

miércoles, 17 de junio de 2009

MOVIMIENTO CIUDADANO POR LOS DERECHOS HUMANOS AYACUCHO

MOVIMIENTO CIUDADANO POR LOS DERECHOS HUMANOS AYACUCHO
“PARA QUE NO SE REPITA”


Ante los hechos ocurridos en la Amazonía de nuestro país, el Movimiento Ciudadano por los Derechos Humanos de Ayacucho – Para que no se repita, manifiesta lo siguiente:

Las facultades extraordinarias solicitadas por el Presidente de la República al Congreso, no han hecho más que emitir Decretos Legislativos, sin consultas previas y violando el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, que fueron cuestionados por las comunidades nativas.

Luego de varios enfrentamientos el año pasado, el Congreso derogó algunas normas, sin embargo, el Ejecutivo no cumplió con modificar y/o retirar los Decretos como el 1090, que la Comisión de Constitución del Congreso de la República declaró inconstitucional, así como la Defensoría del Pueblo.

La Mesa de Diálogo formada no cumplió con los plazos acordados. La poca claridad y capacidad del gobierno para asumir sus compromisos y para dialogar, exacerbaron el ánimo de los nativos al no sentirse escuchados. El prolongado proceso de negociación sin resultados, proyectó la imagen de que la estrategia del gobierno era seguir dando largas a las demandas para ir agotando sus protestas por el cansancio, cosa que solo sirvió para catalizar la indignación y la reacción descontrolada de los indígenas.

Lamentamos y sentimos profunda indignación por la muerte de compatriotas policías, nativos y pobladores, muertes que pudieron evitarse. La estrategia fallida del gobierno para la intervención, combinada con la frustración de los grupos nativos de no sentirse escuchados, han terminado con los hechos que lamentamos.

Hacemos un llamado a la PROMOCION Y DEFENSA DE LA VIDA EN TODA CIRCUNSTANCIA, A UTILIZAR MÉTODOS DE MEDIACIÓN EN LOS CONFLICTOS, a fin de lograr consensos que nos permitan construir proyectos colectivos como país, y no la represión y la fuerza, que solo genera mayor dolor, violencia, y profundiza las brechas entre Estado y comunidades .

Hacemos un llamado al Presidente de la República, que representa a todos los peruanos, a fin de que promueva el diálogo y no la confrontación, que se inicie una profunda investigación para sancionar a los responsables y se lleguen a acuerdos con los pueblos indígenas de la amazonía, que hagan viable su desarrollo integral y por ende el del país.

Invocamos a los líderes de AIDESEP y organizaciones sociales a proponer alternativas de solución enmarcadas en las leyes nacionales e internacionales.

Exhortamos a los medios de comunicación para que informen con veracidad, objetividad, para evitar soliviantar los ánimos al brindar información sesgada, que no contribuye al logro de acuerdos.


¡BASTA DE VIOLENCIA!!!
NO QUEREMOS MÁS MUERTE ENTRE PERUANOS.
¡¡POR UNA CULTURA QUE PROMUEVE LA VIDA Y LA PAZ!!!


Ayacucho, 06 de Junio del 2009.

Comité Coordinador Colegiado del
Movimiento Ciudadano por los Derechos Humanos – Ayacucho
“Para que no se repita”.

martes, 16 de junio de 2009

El oro negro

Quien busca el oro, siembra la muerte

Entre árboles y ríos muertos
suena humillada la voz del campesino,
del hombre que vivió,
olvidado entre ramas y ríos.

Quien busca el oro, busca la muerte

Suena la bala mortal
en el pecho del hombre y su miseria.
Herida está la selva
rodeando con su aliento
al cadáver del camino.

Quien busca el oro, siembra le muerte

Suena el río, rumoroso y duro:
es un llanto que lo empuja hacia el mar.
Suenan los árboles gastados de amargura:
son pájaros que aterrados buscan una pluma,
o se arrancan unas plumas
para curar la herida de un hombre
aquél que murió por defender sus nidos.

Quien busca el oro, busca la muerte.

Suenan los caminos
de charcos y de sangre ya cubiertos.
Y las entrañas de la tierra
mueven los ríos, las montañas y los mares.
Caen las hojas de los árboles tan viejos:
son pesadas lágrimas
que expresar no puede la tierra.

Quien busca el oro, siembra la muerte.

Exterminados quedan los caminos
aquellos que construyó el hombre acribillado.
El cadáver engendrará un árbol
y el árbol un hombre
para sembrar la paz en el camino
y proteger bajo la infausta lluvia,
la vida de los pájaros sin nido.

Quien busca la paz, busca el camino.


PORFIRIO MAMANI MACEDO

París, 10-6-09

viernes, 12 de junio de 2009

PRONUNCIAMIENTO

FEDERACIÓN NATIVA DEL RÍO MADRE DE DIOS Y AFLUENTES (FENAMAD)
La Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes, FENAMAD, organización matriz de los pueblos indígenas de Madre de Dios, ante la gravedad de los últimos acontecimientos suscitados en la ciudad de Bagua, en la selva norte del Perú, nos dirigimos al gobierno peruano, a la opinión pública nacional e internacional para expresar lo siguiente:
Nuestra más enérgica condena ante el asesinato de más de veinte hermanos indígenas Awajún y once compatriotas de la Policía Nacional , además de un centenar de heridos, caídos en el marco de una justa lucha histórica de reivindicación de nuestros derechos, después de dos siglos de postración y, en particular, ante la emisión por el gobierno aprista de decretos legislativos orientados a despojarnos de nuestras tierras en beneficio de las grandes empresas transnacionales.
Responsabilizamos de estos hechos de genocidio al Dr. Alan García Pérez y al Gobierno que lo ampara puesto que un gobierno dialogante y abierto a escuchar diferentes posiciones, jamás hubiera permitido que la situación se polarice de tal modo que llegue a los extremos a los que ha llegado, manchándose las manos con la sangre de vidas inocentes.
Rechazamos del mismo modo la actitud represiva mostrada por este Gobierno hacia los pueblos indígenas que se han manifestado democráticamente, de acuerdo a la ley. Contrariamente, la respuesta del Gobierno ha sido siempre desproporcionada, abusiva, antidemocrática. Esto lo hemos visto en la emisión unilateral, inconsulta e ilegal de los decretos legislativos mencionados, la violación de nuestros derechos fundamentales, y la actitud represiva y violenta contra nuestros hermanos indígenas.
La sangre derramada por nuestros hermanos Awajún no quedará en el olvido. FENAMAD, reafirma su voluntad de continuar luchando, sin descanso, por la defensa de los derechos de los pueblos indígenas y declara la Unión de los Pueblos Indígenas Amazónicos del Perú frente a la amenaza que se cierne sobre nuestros derechos y nuestros territorios ante la ilegal, injusta y destructora política económica del gobierno.
Los pueblos indígenas de Madre de Dios y la sociedad civil retomaremos el paro amazónico indefinido hasta que el Gobierno escuche, atienda y solucione nuestras demandas.

HERMANOS Y HERMANAS: ¡NO ESTAMOS SOLOS EN ESTA LUCHA! ¡ESTAMOS CON LA FUERZA DE NUESTROS ANCESTROS QUE NOS IMPULSAN A SEGUIR LUCHANDO, CON LA FUERZA QUE EMANAN DE NUESTROS BOSQUES MILENARIOS!
Puerto Maldonado, 05 de junio de 2009
Consejo Directivo de FENAMAD

jueves, 11 de junio de 2009


.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
Parece parte de una pesadilla. El gobierno formado de personas supuestamente educadas en este siglo, decide vender la última riqueza nacional de un país, mostrando ignorancia, poco amor a su pueblo y falta de visión sin par.
Nos presentan la idea del progreso del país con una formula hacer leña del pasado para cocinar el futuro y con el alimentar el presente.
1. Donde están las iniciativas para investigar a conciencia el medio ambiente de la selva.
2. Donde están las iniciativas para investigar como es la más ventajosa manera de usar los recursos que la selva nos ofrece.
3. Cuantas especies están destinadas a extinción, por ignorancia de nuestros lideres. Solo hay que pensar en un árbol de 500 años que se tala no se podrá volver a ver. Han escuchado de los majestuosos sequoias de California.
4. Cual será las medidas de protección para no contaminar el medio ambiente.
5. Las ganancias se repartirán a la población o se las llevaran las millonarias corporaciones como pago de nuestro supuesto progreso

martes, 9 de junio de 2009

PRONUNCIAMIENTO DE LOS OBISPOS DE LA AMAZONÍA ANTE EL PARO DE LOS PUEBLOS AMAZÓNICOS

Fecha: viernes, 8 mayo, 2009 7:48


Como Pastores de las comunidades católicas en la Amazonía queremos dirigirnos a la opinión pública para expresar nuestra posición ante el paro de los pueblos amazónicos.
La región amazónica es rica en culturas milenarias y en biodiversidad. Ella es fuente de vida y esperanza para la humanidad. Por eso la consideramos uno de los mejores regalos de Dios porque el Perú es uno de los ocho países mega-diversos del planeta. La Amazonía tiene 31 de las 114 zonas de vida o ecosistemas mundiales, 95 % de los bosques del País y un importante potencial de recurso hídrico e hidroenergético. Este hecho nos exige a todos los peruanos y peruanas la responsabilidad de “cultivar la tierra y cuidarla” (Gén. 2) para bien nuestro y de las generaciones futuras.
Por eso como anunciadores “de la vida, queremos insistir que, en las intervenciones sobre los recursos naturales, no predominen los intereses de grupos que arrasan irracionalmente las fuentes de la vida, en perjuicio de naciones enteras y de la propia humanidad” (Documento Aparecida 471).
Desde esta perspectiva constatamos cómo, en nombre de un sesgado concepto de desarrollo, el Estado permite la deforestación de grandes extensiones de bosques primarios a favor de empresas nacionales y transnacionales para la inversión en plantaciones aceiteras, caña de azúcar y otros.
Para nadie es desconocida la contaminación de los ríos con el plomo y otros metales pesados y sustancias tóxicas como efecto de una actividad minera (formal e informal) y la extracción de petróleo, de manera irresponsable. Somos testigos, además, de la tala indiscriminada de la madera sin ningún tipo de control.
Podemos afirmar que no se atiende el clamor de las poblaciones indígenas y ribereñas que desean un desarrollo integral, desconociendo el Estado el uso y ocupación de esas tierras por generaciones. En la práctica no se ha tomado en cuenta el derecho de los pueblos amazónicos a ser escuchados, como lo indica la Constitución Política del Estado y los Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos entre los que se encuentran el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. En el Informe de la Comisión de Expertos de Aplicación de Convenios de la OIT, publicado en febrero del 2009 se insta al Gobierno Peruano a avanzar de inmediato en el diseño de mecanismos apropiados de participación de los pueblos indígenas y lo exhorta a consultarles antes de la adopción de medidas que los afecten directa o indirectamente.
Debemos expresar que “ la Iglesia… valora especialmente a los indígenas por su respeto a la naturaleza y el amor a la madre tierra como fuente de alimento, casa común y altar del compartir humano” (Documento Aparecida 472).
Acontecimientos como el que estamos viviendo actualmente en la Amazonía nos expresan la pretensión de disponer, de manera inhumana y cruel, de las posesiones de las poblaciones ribereñas y amazónicas por no tener, en su propio País, el amparo legal necesario para defender sus justos reclamos. De esta manera se les condena al desarraigo de sus tierras y a ser asalariados en la siembra de la caña de azúcar, la palma aceitera y en las explotaciones mineras y de hidrocarburos.
Las normas legales que el Estado ha promulgado en el 2008 (especialmente dos Leyes y siete Decretos Legislativos) no aportan al desarrollo integral de la población amazónica. Por el contrario surgen serias amenazas de mayor pobreza en la región.
No queremos violencia, por eso instamos al Gobierno y al Congreso muestren intenciones de dialogar y buscar soluciones justas y pacificas a la problemática que vienen enfrentando los pueblos amazónicos para no llevarlos a la desesperación que pueda incrementar los conflictos sociales.
Invocamos a los medios de comunicación social a que cumplan con su rol de brindar información veraz a la opinión pública, contribuyendo al derecho que tienen los ciudadanos de estar informados de los sucesos en la Amazonía Peruana.
Ante este delicado panorama invocamos al Señor Presidente Constitucional y al Congreso de la República la derogatoria de dichos dispositivos legales y contribuya a la formulación de nuevas normas con la participación de las poblaciones indígenas. Así mismo invocamos a estas poblaciones amazónicas y a sus líderes a unirse para buscar juntos el Bien Común. Consideramos necesaria una Mesa de auténtico Diálogo conformada por todos los actores sociales para la solución pacífica y armoniosa del conflicto creado.
A manera de conclusión, reafirmamos con los Obispos de América Latina, la necesidad de “buscar un modelo de desarrollo alternativo, integral y solidario, basado en una ética que incluya la responsabilidad por una auténtica ecología humana y natural, que se fundamente en el Evangelio de la justicia, la solidaridad y en el destino universal de los bienes…” (Documento de Aparecida 474c).

5 de mayo del 2009

Mons. José Luis Astigarraga, C.P. Mons. Alberto Campos, O.F.M.
Obispo del Vicariato de Yurimaguas Obispo del Vicariato de San José de
Amazonas

Mons. Santiago García de la Rasilla, S..J. Mons. Gerardo Zerdin, O.F.M.
Obispo del Vicariato de Jaén Obispo del Vicariato de San Ramón

Mons. Gaetano Galbusera, S.D.B. Mons. Francisco González, O.P.
Obispo del Vicariato de Pucallpa Obispo del Vicariato de Puerto
Maldonado
Mons. Julián García, O.S.A. Mons. Juan Tomás Oliver, O.F.M.
Obispo del Vicariato de Iquitos Obispo del Vicariato de Requena

Mons. Rafael Escudero López-Brea.
Obispo Prelado de Moyobamba.

sábado, 6 de junio de 2009

Solo fueron seres inferiores

El silencio grita la aceptación
el mundo aprueba la masacre
solo murieron seres ignorantes
viviendo una vida inferior
los responsables no enfrentaran juicios
no recibirán el titulo de asesinos
lavaran sus manos con la sangre de los naturales
y tomaran su sitio en la historia entre sus colegas.

Maria Fischinger

Los nuevos conquistadores - invasores




























Necesito estas tierras
Mis derechos son los únicos que valen.
Mis necesidades son las únicas que interesan.



Alan García El nuevo conquistador - invasor - asesino



.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.


Segun Mario Vargas Llosa...
La destrucción de las culturas nativas solo es un mito… crea racismo hablar de los indígena, solo hay que hablar de la pobreza.

Claro que como pituco racista le duele que le pongan el dedo en la pus.

viernes, 5 de junio de 2009

Aprenderemos?

Cuando dos naciones se enfrentan con disputas por el mismo territorio, la ley ampara al pueblo que estaba ya establecido en el territorio en disputa. Esta realidad no se aplica en latino América, ya que los descendientes de los conquistadores con un poco de mescla indígena pensamos que tenemos el pleno e irrefutable y unico  derecho al territorio.
He observado la vehemencia con que se acusa a los conquistadores por la destrucción de los pueblos nativos y también he visto la misma vehemencia,  en la misma persona, apuntar lo ignorante y retogrado que son  las culturas nativas de hoy, lo que ante sus ojos los deja sin ningun derecho a sus territorios.
Con mucha pena veo que todavia seguimos pensando que la superioridad de nuestra cultura europea nos da el derecho al territorio ancestral de las naciones nativas.
Vergüenza que no hemos crecido y seguimos en el misma manera de accionar que los ibericos conquistadores, no aprendemos del pasado.

APRENDAMOS A RESPETAR LAS NACIONES NATIVAS


María

Lima, 5 jun (EFE).- Los enfrentamientos entre indígenas y la policía peruana hoy en la región Amazonas, al norte de Perú, dejaron once policías y tres nativos muertos, según el reporte dado por el el presidente del Consejo de Ministros de Perú, Yehude Simon. Seguir leyendo el arículo
Foto y Vídeo relacionado
Ampliar fotografía
Más fotografías sobre: Perú
Noticias relacionadas
Once policías y tres indígenas muertos en los disturbios, según el Gobierno peruano
Indígenas de Ecuador denuncia la represión contra los grupos de la Amazonia peruana
Presuntos terroristas matan a un soldado y hieren a cuatro más en Perú
Graves disturbios en la Amazonia revelan una fractura entre Estado e indígenas
Más noticias sobre Perú
Foro: Perú
En una rueda de prensa, Simon explicó además que como resultado de estos disturbios hay 109 heridos ingresados en diversos hospitales de Amazonas, 19 de ellos por lesiones de bala.
Las cifras de indígenas muertos dadas por el Gobierno difieren ampliamente por las ofrecidas por el Colegio Médico de Chachapoyas, varios hospitales, medios de comunicación y las organizaciones nativas en la ciudad de Bagua (Amazonas), que reportan unas 25 víctimas.
El primer ministro explicó que los primeros cinco policías que llegaron a la zona conocida como la "Curva del Diablo", a la altura del kilómetro 200 de la carretera Fernando Belaúnde Terry, fueron asesinados con lanzas por los indígenas, quienes los despojaron de sus armas y luego presuntamente atacaron con ellas a otros uniformados.
Al menos uno de los cuerpos de los policías todavía no ha sido hallado, mientras que nueve féretros de los agentes muertos llegaron esta noche (local) a Lima.
Simon también señaló que 38 policías y 20 civiles fueron secuestrados por los nativos en una estación del oleoducto Norperuano, administrada por la estatal Petroperú, en cuyas inmediaciones se mantienen en protesta desde hace varias semanas.
"Hay una acción de fuerza sobre estos policías, pero pareciera que podría entablarse algún diálogo", dijo al respecto la ministra del Interior, Mercedes Cabanillas.
La titular de la cartera afirmó, tras lamentar los decesos de los policías, que "ha existido un plan, instigación y un complot" en los hechos ocurridos en la jornada.
Simon reiteró que el Gobierno de Alan García mostró, "hasta la saciedad", voluntad de diálogo para solucionar los reclamos de las comunidades amazónicas en forma pacífica.
Sin embargo, el jefe del gabinete se quejó de que los líderes indígenas, representados por Alberto Pizango, engañaron a los nativos diciéndoles que les iban a quitar sus tierras y el agua, a raíz de la aprobación de leyes promovidas por el Ejecutivo el año pasado.
En tal sentido, Simon justificó la intervención policial para despejar una carretera tomada por los nativos "para poner orden y disciplina en el país", que ya estaba sufriendo los efectos económicos de los bloqueos y toma de estaciones petroleras.
Por su parte, el ministro de Defensa, Antero Flores Aráoz, informó que se ha decretado el toque de queda en algunas localidades de Amazonas y que también se ha extendido la declaratoria de emergencia dictada por el Gobierno en esa región.
"Somos respetuosos de los derechos humanos, pero el Estado tiene que recurrir a todos los instrumentos que le son permitidos para recuperar el orden", opinó Flores Aráoz.
De otro lado, la fiscal de la Nación, Gladys Echaíz, reportó que hay 36 personas detenidas en Bagua y otras 17 que han sido derivadas a la ciudad de Chiclayo.
Un representante de la fiscalía también fue secuestrado por los nativos por varias horas, informó Echaíz, pero ahora los magistrados trabajan en diversos puntos de Amazonas.
El ministro de Transportes y Comunicaciones, Enrique Cornejo, anunció que los responsables de las radioemisoras de Bagua que han incitado abiertamente a la violencia serán sancionados.
La Conferencia Episcopal Peruana y la Defensoría del Pueblo hicieron un "clamoroso llamado a la serenidad" y demandaron que, "de manera inmediata, cesen los enfrentamientos entre compatriotas".
"Es urgente que se atienda sin distinción a las personas heridas y a las que se encuentran en riesgo y que se proceda en el más breve plazo a restablecer el canal del diálogo", agregaron en un comunicado conjunto, que coincide con otros pronunciamientos hechos por diversas organizaciones no gubernamentales.

viernes, 15 de mayo de 2009

El Gobierno peruano advierte que pondrá orden tras el llamado a la insurgencia de los indígenas

Copiado de la prensa

hace 17 mins

Imprimir Lima, 15 may (EFE).- El primer ministro de Perú, Yehude Simon, advirtió hoy de que el Estado adoptará las medidas necesarias para imponer el orden, tras el llamado a la insurgencia de la mayor asociación indígena amazónica, que protagoniza desde el 9 de abril protestas en las regiones selváticas contra varios decretos. Seguir leyendo el arículo
Foto y Vídeo relacionado Ampliar fotografía Más fotografías sobre: Perú


Noticias relacionadas
Indígenas amazónicos rompen el diálogo con el Gobierno peruano y llaman a la insurgencia
El 40% de los jóvenes peruanos que pide becas prefiere España como destino
Fallece un soldado peruano por un disparo accidental del misil de un helicóptero
Perú y Brasil estrechan su cooperación dentro de la misión de la ONU en Haití
Más noticias sobre Perú
Foro: Perú
El presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), Alberto Pizango, anunció en una rueda de prensa que se declara "a los pueblos (amazónicos) en insurgencia contra el Gobierno de Alan García", tras dar por roto el diálogo iniciado con el Ejecutivo el miércoles pasado.

El primer ministro consideró que la medida de los indígenas "no le hace daño al Gobierno ni al país, porque la Constitución prevé estos casos y hay que tomar las medidas que corresponden para poner orden", según citó la agencia oficial Andina.

Simon aseguró, desde la ciudad selvática de Tocache, que Pizango está buscando un "derramamiento de sangre" y "está poniendo en la guillotina a cientos de miles de nativos que quieren paz".

"Hasta el momento, el Estado ha actuado con mucha prudencia, sobre todo se ha agotado el diálogo, porque además hay que entender que el Ejecutivo no ha pateado el tablero", señaló el jefe del gabinete, quien advirtió que si ocurren hechos de violencia los responsables serán "el señor Pizango y los que estén detrás".

Por su lado, el viceministro de Justicia, Erasmo Reyna, manifestó a Andina que Pizango incurriría en el delito de rebelión contra el Estado peruano, una pena que se castiga con hasta 20 años de prisión, si logra que las comunidades se subleven.

Para el líder de Aidesep, el llamado a la insurgencia significa "desobedecer al Presidente", hacer obligatorias las leyes ancestrales en los territorios amazónicos y considerar como una agresión "a cualquier fuerza externa que pretenda ingresar" en esos territorios.

Esta medida de fuerza se justifica, según Pizango, porque el Ejecutivo arguye que es el Congreso, y no el Gobierno, el que debe derogar varios decretos que los indígenas consideran lesivos para sus intereses.

Aidesep y otras organizaciones han protagonizado en las últimas semanas diversas acciones de bloqueo de carreteras, ríos y hasta de aeropuertos provinciales, así como las operaciones de petroleras y energéticas, que han requerido la intervención de la policía o de la Marina de Guerra.

El Gobierno se niega a dar a los indígenas poder de decisión en la concesión de licencias para explorar y explotar petróleo y gas, con el argumento de que el subsuelo es propiedad del Estado y de todos los peruanos, y no de las comunidades que allí viven.

Según los medios peruanos, las regiones amazónicas más remotas están sufriendo serios problemas de desabastecimiento debido a las movilizaciones, lo que está haciendo aumentar los precios de los alimentos y productos de primera necesidad.

Desde el pasado 9 de mayo, rige el estado de emergencia en varias localidades amazónicas de cuatro departamentos del este del país, una medida que también los indígenas piden que se levante.

Insurgencia o defensa?

Quien estuvo primero en el territorio? Incomoda pregunta al pueblo moderno de los paises del nuevo mundo cuando enfrentan un problema de siglos.

lunes, 20 de abril de 2009

Fujimori, ahora le toca a Huilca

Escribe: Imael León Arias

Martes 7 de abril del 2009. Veinticinco años de cárcel para Alberto Fujimori. En el futuro podría ser celebrado como Día Internacional de los Derechos Humanos y la Justicia. Qué bueno y qué justo; una reparación a los muertos de Barrios Altos, La Cantuta y miles de otras víctimas del co-gobierno con Vladimiro Montesinos.
Ahora no hay que olvidar a Pedro Huilca Tecse, secretario general de la CGTP, asesinado el 18 de Diciembre de 1992, según muchos indicios por órdenes de Alberto Fujimori, ejecutadas por el grupo Colina. Los antecedentes del caso apuntan en esa dirección, aunque con bastante lodo arrojado por la policía de entonces para confundir a la opinión pública.
Recordemos que la muerte de Huilca fue cometida por seis u ocho individuos que dispararon fusiles de corto y largo alcance, cuando el sindicalista estaba en su automóvil con su hija Flor, frente a su casa de Los Olivos. Los senderistas eran tan criminales como los Colina, pero la policía no registraba armas de ese tipo en su poder.
Poco después fueron detenidos media docena de sujetos de la secta de Abimael Guzmán, quienes al ser puestos frente a un tribunal militar admitieron sin más la comisión del crimen. Pero también es verdad que tiempo después lo negaron y surgieron las confesiones de Mesmer Carles Talledo y Clemente Alayo, dos agentes del SIN que responsabilizaron del asesinato al grupo Colina y a sus jefes militares.
Testigo es el congresista Jorge del Castillo, quien dirigió una comisión investigadora del crimen. En esa condición el dirigente aprista viajó hasta la cárcel de Yanamayo, donde obtuvo indicios razonables de lo que aquí recordamos
Memorex político
Tres de diciembre de 1992. Huilca y Fujimori se conocerían muy bien. Lo recuerdo y mantengo mis apuntes de aquel CADE -Conferencia Anual de Ejecutivos-, en Ica, cuando estuvieron frente a frente en el entonces Hotel de Turistas de la soleada ciudad. Allí el líder obrero le pidió en su cara que derogue los decretos anti- laborales que había dictado un año antes. Se refería al decreto legislativo 728, y al decreto 25593. El primero cambió las relaciones individuales de trabajo a favor de las empresas; el otro afectó la negociación colectiva y el derecho de huelga. Hablando como un estadista, Huilca propuso al auditorio de inversionistas un Acuerdo Nacional que devolviera los derechos laborales perdidos, a cambio de paz social. Hablaba por encima del gobierno.
La respuesta del japonés no pudo ser más grosera y agresiva. Habló con esa su vocecilla chillona y la altanería que siempre tuvo frente a los trabajadores: “El consenso ya lo hemos construido todos juntos desde 1990; poco a poco han surgido y siguen apareciendo las grandes estructuras sociales del verdadero Perú profundo”.
Para Fujimori el consenso consistía en pergueñar leyes en los sótanos del SIN, con Montesinos, Boloña o Camet y los abogados laboralistas que le enviaba la CONFIEP.
Luego levantó la mirada, miró hacia el público con el ceño fruncido y amenazó “Este ya no es el país donde mandan las cúpulas de la CGTP o el SUTEP, o las huestes de Sendero Luminoso y el MRTA, o los caciques de los partidos tradicionales”. Huilca se limitó a sonreír; acusó recibo del mensaje.
El 5 de abril de 1992, Fujimori, Montesinos y Hermoza habían derribado la democracia, cerrado el Congreso, tomado el Poder Judicial, cancelado el Tribunal de Garantías Constitucionales y esa misma noche sus tropas entraban a los periódicos, radio emisoras y canales de televisión más importantes de Lima.
En mayo de ese mismo año, agentes del SIN secuestraron a dirigentes comunales del valle del Santa, en Chimbote; un mes después desaparecieron al periodista Pedro Yauri Bustamente, quien venía haciendo campaña radial por su imposible reaparición.
Aquellos días el clima político y sindical no podía ser peor. Fujimori se negaba a recibir a las delegaciones sindicales, consigna que sus ministros de Economía y de Trabajo cumplían al pie de la letra. Cerrados los caminos internos, la dirigencia de la CGTP, con Huilca a la cabeza, se dirigió a la sede limeña de la Organización Internacional del Trabajo –OIT- para entregar sus demandas, que incluían denuncias contra Fujimori por la pérdida de sus derechos laborales.
Pero no solo eso. La Central también acusaba al régimen por la corrupta privatización parcial del entonces Instituto Peruano de Seguridad Social –IPPS-, que bajo la conducción de Luis Castañeda Lossio comenzaba a mostrar sus más amargos frutos a los trabajadores.
Desde “La República” Huilca retó al japonés “¿Por qué nos tiene miedo señor Fujimori? ¿No dice que los sindicatos estamos de capa caída? Yo lo desafío a que me otorgue el permiso para realizar un mitin en la Plaza Dos de mayo y convocar a 200 mil trabajadores. Este es mi reto y le demostraré que ese mitin será el verdadero plebiscito del que tanto habla su dictadura”
El 21 de julio de ese año fue organizado a media caña un paro nacional de 24 horas y una movilización convocada por las cuatro centrales sindicales. Los trabajadores porfiaban en exigir diálogo entre el gobierno, los gremios y los partidos políticos.
Dueño del poder protegido por los tanques, el régimen siguió cambiando para mal la legislación laboral, mediante otros decretos emanados directamente de Palacio de Gobierno. En octubre el dictador limitó aún más las negociaciones colectivas.
Fue el puntillazo. El 15 de Diciembre de 1992 Pedro Huilca se puso a la cabeza de su última marcha, rodeado por miles de trabajadores, ambulantes, desocupados y jubilados. Hombres y mujeres se movilizaron para protestar.
A esas mismas horas los asesinos engrasaban sus fusiles.

de Diciembre de 1992 Pedro Huilca se puso a la cabeza de su última marcha, rodeado por miles de trabajadores, ambulantes, desocupados y jubilados. Hombres y mujeres se movilizaron para protestar.A esas mismas horas los asesinos engrasaban sus fusiles.



sábado, 18 de abril de 2009

Esterilizaciones Forzadas en el Perú: Mujeres esperan justicia.

Aunque la impunidad bordea el delito de lesa humanidad
Por María Esther Mogollón*
Las denuncias sobre esterilizaciones forzadas realizadas por diversas mujeres y
organizaciones en estos años en el Perú, cobran especial significado en los esfuerzos de un
grupo de doce campesinas quechua hablantes de Anta. El mismo es un hecho emblemático
que resalta la valentía de estas mujeres, frente a la violación de derechos de la que fueron
víctimas, no sólo ellas sino miles de mujeres peruanas pobres, indígenas y campesinas. Como
se recuerda estas esterilizaciones forzadas fueron perpetradas durante 1996-2000, durante el
gobierno de Alberto Fujimori.
Después de investigaciones y acusaciones negadas, el hecho volvió a cobrar relevancia
debido a que en junio 2003, la Comisión de Derechos humanos del Congreso formuló ante la
Fiscalía de la Nación una denuncia contra Fujimori, por delito de Lesa Humanidad y tortura,
debido a que encontraron otras pruebas que lo señalarían como máximo responsable de las
esterilizaciones forzadas. Previamente en enero de este año (2003) en el Congreso de la
República una Sub Comisión Especial, creada para revisar la Acusación Constitucional contra
Fujimori, dirigida por el Congresista del APRA Luis Gonzáles Posada y Luis Ibérico del FIM,
en tiempo récord y sin atender mayores evidencias, ni las denuncias de las víctimas,
desestimó la acusación Constitucional por genocidio contra Alberto Fujimori y dos de sus ex
ministros de Salud. Sólo quedaba la acusación penal contra otros implicados, que eran
funcionarios de la dictadura, pero los "peces gordos", estarían celebrando la impunidad.
Este crimen de lesa humanidad y las investigaciones referentes a ella, se dan en un marco de
enturbamiento debido a que los conservadores, como congresistas y el ex Ministro de Salud,
Fernando Carbone, usando el delito de esterilizaciones forzadas, intentan eliminar los
derechos sexuales y reproductivos de las personas y de otro lado, los rezagos del fujimorismo y
sus cómplices, hacen lo posible para quedar libres de culpa. Las víctimas son dejadas de lado
en esta discusión.
Antecedentes
La política de planificación familiar implementada desde 1996-2000 durante el gobierno del
dictador Alberto Fujimori fue aplicada de forma irregular y coercitiva, violando una serie de
derechos humanos de las mujeres, demostrando el desprecio por la vida de quien dirigió los
destinos del país .
En democracia, el Ministerio de Salud formó una Comisión Especial Investigadora de las
esterilizaciones o Anticoncepción Quirúrgica Voluntaria (AQV) integrada por destacados
profesionales, entre ellos, la líder campesina de Anta, Cusco, Hilaria Supa. Los resultados se
dieron en julio del 2002, mostrando 54 nuevas evidencias de la violación de derechos que
enfatizaban en testimonios y las irregularidades en el Consentimiento Informado. El gobierno
de Alejandro Toledo, a través de su ministro de Salud Fernando Carbone, (2001-2003) pidió
disculpas públicas por las violaciones a los derechos humanos en casos de esterilizaciones
forzadas.
Los resultados de las investigaciones y las nuevas evidencias desataron una polémica y
declaraciones de ex-autoridades fujimoristas, a lo que se sumaron ambigüedades de parte de
varias ONGs de mujeres que si bien denunciaron algunos hechos en 1996-1998
posteriormente se silenciaron.
El Congreso de la República creó también una Comisión especial investigadora en la Sub
Comisión de Salud, dirigida por el Congresista conservador, Dr. Héctor Chávez Chuchón. Esta
Comisión determinó la acusación Constitucional sobre Genocidio contra el expresidente
Fujimori, -quien huyó del país y se encuentra en Japón bajo el paraguas de su "nacionalidad
japonesa"- y otros funcionarios. Chávez Chuchón, recomendó a la vez e injustamente, eliminar
el acceso a la Anticoncepción Quirúrgica Voluntaria (AQV)

Las esperanzas de justicia frente a la impunidad
Las investigaciones están hoy, en la Fiscalía de la República y avanzan lentamente, aducen
falta de recursos. Sin embargo, las propias leyes peruanas respecto a estos delitos no son
claras. Lo más preocupante es que centrado el debate por un lado en la negación del delito, la
ambigüedad, y la utilización de las esterilizaciones forzadas por parte de las fuerzas del opus
dei; las víctimas de estas violaciones quedan a un lado, a expensas de una justicia lenta y de
la impunidad.
La cantidad de mujeres esterilizadas oscilan entre las 300 mil. A 16 mil hombres, se les practicó
la vasectomía. La magnitud de las irregularidades no se ha precisado, pueden ser esas mismas
300 mil o menos. He ahí un problema que deben determinar las autoridades de justicia. Las
consecuencias de las esterilizaciones en cifras y daños físicos y mentales a las mujeres
esterilizadas contra su voluntad, es un asunto que aún no ha sido evaluado a cabalidad en el
Perú.
El 14 de octubre del 2002, el Estado peruano, mediante solución amistosa, reconocó ante la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, la violación de los derechos humanos
en casos de esterilización forzada y se ha comprometido a indemnizar a la familia de Mamérita
Mestanza, mujer campesina de Cajamarca fallecida en 1998, como consecuencia de
complicaciones de la esterilización a la que fue sometida contra su voluntad en tiempos de
Alberto Fujimori. El caso fue presentado en 1999 a la CIDH -cuando las puertas de la justicia
peruana se cerraron-, por el Centro Legal para Derechos Reproductivos y Políticas Públicas,
CRLP (sede Nueva York), CLADEM REGIONAL, DEMUS Y APRODEH y el Centro para la
Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL). El caso se fundamentó en las investigaciones de
Giulia Tamayo y su Reporte Nada Personal, sobre las AQV. Finalmente el 26 de agosto de
2003, el gobierno peruano ha cumplido con la entrega de la indemnización consistente en US$
109,000 a la familia de Mamérita. Falta aún lo relacionado a la mejora de los Programas de
Salud Reproductiva, en especial lo relativo a las AQV.
Entre las pocas organizaciones peruanas que acompañan actualmente a las campesinas de
Anta, se encuentra el Movimiento Amplio de Mujeres Línea Fundacional (MAM Fundacional),
ellas han referido que esta solución amistosa, es una buena noticia para quienes luchan contra
la impunidad en torno a esta injusta política de población aplicada. Señalan que continuarán su
accionar a favor de los derechos humanos y los derechos sexuales y reproductivos, exigiendo
toda la verdad sobre lo acontecido para lo cual hacen monitoreo a las investigaciones y
capacitación en derechos sexuales y reproductivos.
La solución al caso de Mamérita Mestanza, abre las posibilidades a las investigaciones y a la
justicia que esperan las mujeres a las que les fueron violados sus derechos, en especial a
quienes han venido denunciando lo que les pasó, aun a costa de amenazas, burlas, negación y
silencios cómplices, no sólo de funcionarios del gobierno fujimorista sino de instituciones
nacionales y financieras internacionales que se empeñan en negar sus responsabilidades.
Las activistas de derechos humanos, que desean la verdad y justicia sobre todo lo sucedido,
frente al asomo de impunidad y a la lentitud de la justicia peruana, expresan que su lucha se
apoya en saber que este crimen de lesa humanidad no caduca.
*Périodista, feminista. Activista del MAM FUNDACIONAL.

lunes, 6 de abril de 2009

El Peruano













Distinción. El gobernante esloveno y presidente en ejercicio de la UE, Danilo Turk, destacó el intercambio que el Perú y su país pueden lograr en el futuro inmediato.

El Comercio.COM.PE

Presidente esloveno fue condecorado en Palacio de Gobierno
13:55 | Mandatario europeo agradeció la condecoración y dijo que su visita estaba relacionada con el intercambio cultural entre ambos países



Tras reunirse por casi una hora en Palacio de Gobierno el presidente Alan García condecoró al mandatario de Eslovenia, Danilo Türk con la orden del Sol del Perú en el grado de Gran Cruz con brillantes. De forma oficial la cita trató sobre los preparativos de la V Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de América Latina, el Caribe y el bloque europeo, que se realizará en nuestro país en mayo próximo.


"Es la primera vez que un presidente de Eslovenia visita el Perú", dijo García antes de colocarle la banda de color granate en una reunión pública en el salón Dorado de Palacio de Gobierno. "Nuestra relación con la Unión Europea es fundamental y por eso este año convocaremos a los jefes de Estado en la V Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de América Latina, el Caribe y el bloque europeo para tratar temas como la pobreza, la exclusión, el medio ambiente y el cambio climático", precisó.


El mandatario peruano también pidió el respaldo de Eslovenia a las negociaciones que llevan adelante la Comunidad Andina de Naciones y la UE, para establecer un Acuerdo de Cooperación Económica.


De otro lado, García Pérez indicó que Türk representaba a "la gran Europa de la cultura" y recordó el gran interés del mandatario esloveno por los derechos humanos de las minorías.


A su vez, el presidente europeo agradeció la condecoración y dijo que su visita estaba relacionada con el intercambio cultural entre ambos países.


A la ceremonia de condecoración asistieron el primer ministro, Jorge del Castillo, el canciller José García Belaunde, la ministra de Transportes y Comunicaciones Verónica Zavala. De igual modo los congresistas Mauricio Mulder (Apra), Carlos Bruce (AP) y Cayo Galindo (PNP).


El presidente esloveno también tiene previsto visitar el Congreso a las 3:30 de la tarde y allí será recibido por el titular del Congreso, Luis Gonzales Posada con quien sostendrá una breve reunión.

martes, 24 de marzo de 2009

Haiku y dos eptasílabos

suelo cubierto
con glacial manto blanco
gotas florecen


las flores de algodón
entre los adoquines


el aire entibia
el pasto resucita
flores asoman

entre pastizal tibio
vendrán luego los grillos






Maria Fischinger y Ana Lucía Montoya R.